A) Hardware y software. Equipo requerido:
1. Bloque de planificación.
2. Sistema de neuronavegación:
a) sistemas informáticos de alta gama.
b) Cámara LED infrarroja y sistemas de detección.
c) un sistema de marcadores reflectantes.
d) monitor de pantalla táctil.
3. Un sensor que detecta marcas en la piel, o
4. Registro basado en láser sin sensores de coordenadas.

Software requerido:
1. VectorVision (versión actual).
2. Software Fusión de imágenes para neuronavegación multimodal.

Se pueden utilizar los siguientes elementos.:
1. Integración del microscopio (función semi-robótica).
a) seguimiento de la herramienta (el microscopio sigue a la herramienta).
b) transición al objetivo (el microscopio encuentra la posición de un objetivo predeterminado).
c) volver al objetivo (el enfoque del microscopio vuelve al objetivo desde cada nueva posición)
2. Heads-Up Display (HUD): "monitor sobre la cabeza" (el contorno del tumor se muestra en el campo de visión del microscopio).
3. Integración de vídeo.

b) Planificación de la navegación. Antes de iniciar el trámite, debes responder las siguientes preguntas:
1. Posición del paciente (boca abajo, boca arriba, con la cabeza girada).
2. Tipo de abordaje quirúrgico.
3. Posición de las abrazaderas del cabezal.
4. Tipo de visualización.
a) resonancia magnética tridimensional o tomografía computarizada de 2 y 3 mm.
b) ¿Es posible combinar diferentes datos de imagen como MPT, DT1 o PET con un conjunto de datos de navegación?

V) Registro basado en tokens. El registro basado en token incluye los siguientes pasos:
1. Dependiendo de la posición de la cabeza del paciente durante la cirugía, se deben pegar sensores a la cabeza alrededor del área objetivo.
2. Visualización.
3. Transferencia de datos a la estación de planificación.
4. Determinación del área objetivo (tumor).
5. Combinando imágenes.
6. Planificación del abordaje quirúrgico.
7. Registro de marcadores.

GRAMO) Registro de pacientes. Los siguientes pasos están incluidos en el registro del paciente:
1. Transferencia de datos al sistema de neuronavegación.
2. Visualización en tres planos y construcción 3D.
3. Coloque al paciente y asegure la cabeza en un sistema de fijación rígido (p. ej., Mayfield) según el abordaje planificado.
4. Fijación del adaptador de la “estrella” transmisora ​​y de la propia “estrella”.
5. Se registra al paciente con un puntero, tocando puntos de la piel (al mover la cabeza y registrar, trate de no mover los sensores, de lo contrario es posible que se produzcan imprecisiones).
6. Determinación de los límites del tumor y planificación de la craneotomía.

d) Precisión de navegación. La precisión de la neuronavegación está determinada por:
1. Grosor del corte de imagen.
2. Posición del paciente.
3. Desplazamiento al fijar la cabeza y/o registrar al paciente.
4. Desplazamiento cerebral debido a:
a) pérdida de líquido cefalorraquídeo.
b) uso de manitol.
c) reducción del tumor.

La precisión media del registro de pacientes es de 0,7 mm. El desplazamiento cerebral intraoperatorio varía entre 1,5 y 6,0 mm, con un promedio de 3,9 mm. La planificación quirúrgica mediante neuronavegación no puede sustituir el conocimiento anatómico.

Se debe conocer la ubicación de la lesión en el espacio tridimensional del cerebro y el mejor abordaje antes de utilizar la tecnología informática. La neuronavegación puede utilizarse entonces como una herramienta útil para mejorar el procedimiento quirúrgico.

d) Indicaciones de neuronavegación. En general, la neuronavegación se puede utilizar en todos los procedimientos neuroquirúrgicos. El tiempo adicional necesario para configurar la navegación en nuestro departamento oscila entre 15 y 30 minutos y está justificado.

A veces, la navegación se utiliza sólo al comienzo del procedimiento para realizar una pequeña craneotomía perfectamente colocada, pero a veces se utiliza durante todo el procedimiento. Incluso durante operaciones endoscópicas, como la cirugía pituitaria transesfenoidal, la asistencia a la navegación puede resultar útil, especialmente en casos complejos o en operaciones repetidas.

Lecturas estándar:
1. Tumores profundos.
2. Tumores pequeños.
3. Cirugía endoscópica.
4. Tumores de áreas funcionales.
5. Tumores de la base del cráneo.
6. Biopsia sin marco.

Sistema de neuronavegación BrainLAB. Heads-Up Display (HUD): "monitorear por encima de su cabeza".
Integración de vídeo.
Lesiones profundas.
Lesiones menores.
Cirugía endoscópica.
Biopsia estereotáctica sin marco mediante un sistema de neuronavegación. La línea roja muestra una extensión virtual de la aguja de biopsia (línea amarilla).

Nombre: Neurocirugía
Grinberg MS
Año de publicación: 2010
Tamaño: 17,18MB
Formato: pdf
Idioma: ruso

La quinta edición de la Guía para neurocirujanos se publica nuevamente en una versión de un solo volumen. Aunque el volumen del libro ha aumentado ligeramente, sigue siendo adecuado como guía de bolsillo. Para lograr este objetivo, fue necesario reducir parte del material. El autor siempre ha creído que el principal punto fuerte de este libro es su enfoque clínico, y el material puramente quirúrgico podría presentarse en un manual especial. El libro se publica en colaboración estratégica con Thieme, lo que le dará una distribución más amplia. Además, las descripciones de las técnicas quirúrgicas presentadas anteriormente en sus páginas ahora se pueden encontrar con mucho mayor detalle en el manual complementario publicado por Thieme, Fundamentals of Operative Neurosurgery, preparado por Connolly, Choudri y Huang. Se siguen incluyendo en esta guía las intervenciones que se realizan de forma ambulatoria o con guía radiológica.

Este libro ha sido eliminado a petición del titular de los derechos de autor.

Nombre: Complicaciones inflamatorias purulentas de heridas de bala en el cráneo y el cerebro.
Parfenov V.E.
Año de publicación: 2016
Tamaño: 2,01 megas
Formato: pdf
Idioma: ruso
Descripción: La guía práctica "Complicaciones pioinflamatorias de las heridas de bala en el cráneo y el cerebro", editada por Parfenov V.E., examina las cuestiones del diagnóstico y la terapia de esta patología. Explicado...

Nombre: Examen físico de la columna.
Todd J. Albert, Alexander R. Vaccaro
Año de publicación: 2006
Tamaño: 4,13MB
Formato: djvu
Idioma: ruso
Descripción: El manual práctico "Examen físico de la columna vertebral", editado por Todd J. Albert et al., analiza técnicas para determinar los niveles sensoriales y funciones motoras columna vertebral. Métodos de... Descarga el libro gratis

Nombre: Cirugía de aneurismas cerebrales. Volumen 2
Krylov V.V.
Año de publicación: 2011
Tamaño: 155,76MB
Formato: pdf
Idioma: ruso
Descripción: La guía práctica "Cirugía de aneurismas cerebrales", editada por V.V. Krylov, consta de dos volúmenes. El segundo volumen examina las posibilidades de tratamiento quirúrgico de esta patología. Presentado...Descarga el libro gratis

Nombre: Cirugía de aneurismas cerebrales. Volumen 1
Krylov V.V.
Año de publicación: 2011
Tamaño: 23,65MB
Formato: pdf
Idioma: ruso
Descripción: La guía práctica "Cirugía de aneurismas cerebrales", editada por V.V. Krylov, consta de dos volúmenes. El primer volumen examina la epidemiología, los factores de riesgo y la patogénesis básica de ambos aneurismas y... Descarga el libro gratis

Nombre: meningiomas intracraneales
Tigliev G.S., Olyushin V.E., Kondratiev A.N.
Año de publicación: 2001
Tamaño: 24,71MB
Formato: djvu
Idioma: ruso
Descripción: La guía práctica "Meningiomas intracraneales", editada por Tigliev G.S. et al., analiza los factores de riesgo para el desarrollo de lesiones cerebrales intracraneales, su patogénesis del desarrollo, patomo...

Nombre: Conferencias sobre neurocirugía.
Krylov V.V., Burov S.A.
Año de publicación: 2007
Tamaño: 17,18MB
Formato: pdf
Idioma: ruso
Descripción: El libro presentado "Conferencias sobre neurocirugía", editado por V.V Krylov, et al., analiza cuestiones de lesiones traumáticas del cerebro y la columna, tumores cerebrales, sangre intracraneal... Descargue el libro gratis

Nombre: Neurocirugía
Tsymbalyuk V.I., Luzan B.M., Dmiterko I.P.
Año de publicación: 2011
Tamaño: 21,27MB
Formato: djvu
Idioma: ruso
Descripción: El libro de texto "Neurocirugía" describe los conceptos básicos del perfil quirúrgico de la neurocirugía moderna: signos clínicos, técnicas de diagnóstico y tratamiento quirúrgico de las principales enfermedades del sistema nervioso... Descarga el libro gratis

Nombre: Neurocirugía. 2da edición
Mozhaev S.V., Skoromets A.A., Skoromets T.A.
Año de publicación: 2009
Tamaño: 28,89MB
Formato: djvu
Idioma: ruso
Descripción: El libro "Neurocirugía" segunda edición, ed. Mozhaeva S.V., et al., es fundamental para el estudio de esta disciplina por parte de los estudiantes y contiene aspectos históricos de la formación de la neurocirugía...

“Ibragim Salamov, Tamerlan Koniev y Oleg Titov publicaron instrucciones sobre cómo estudiar adecuadamente la neurocirugía.

Teoría

Una aclaración importante: a continuación se dará sólo lo mínimo que debe tener una persona que va a realizar la residencia en neurocirugía. La fecha límite es el final del primer año de residencia. Durante este tiempo, debes leer al menos un libro de cada sección. De lo contrario, se pueden dedicar dos años completos de residencia a comprender cosas básicas.

Libros

Ofrecemos el siguiente orden de estudio de la teoría de los libros: neuroanatomía (simple y compleja), neurorradiología (normal y patológica), neurología, neurocirugía operativa (neuroanestesiología, neurotraumatología, neurocirugía vascular, neurooncología, neurocirugía funcional, neurocirugía espinal, pediátrica, periférica neurocirugía, neurocirugía endoscópica), otros libros (microcirugía, neurofisiología, neurobiología).

Para los que no saben ingles

"Aprende inglés y ve al subcapítulo siguiente", realmente queríamos dejar solo esta oración aquí. El inglés es un idioma global utilizado por médicos y científicos de todo el mundo. En medicina no hay forma de prescindir de él, y más aún en neurocirugía. La neurocirugía en ruso es la punta del iceberg, y solo con conocimientos de inglés puedes sumergirte a la profundidad deseada y ver todo lo demás. Esperamos que entiendas esto. Bueno, mientras aprendes inglés, lee estos libros en ruso.

Neuroanatomía. Comienza con cosas simples y poco a poco pasa a algo complejo.

Neuroanatomía simple- libros sobre anatomía normal y libros de introducción a la neurología y la neurocirugía, publicados por la biblioteca de su universidad como parte de plan de estudios. En anatomía normal, esto podría ser, por ejemplo, un libro de texto de M. G. Privés o el atlas de los Sinelnikov, o “Neurología y neurocirugía”, por ejemplo, de E. N. Gusev y A. N. Konovalov. Además, puede ver el “Taller sobre anatomía del cerebro humano” de S. V. Savelyev y M. A. Negashev, atlas dibujado “ Sistema nervioso humano: estructura y trastornos" editado por V. M. Astapov y Yu. V. Mikadze y el atlas fotográfico "Anatomía del cerebro" de M. P. Bykov.

Neuroanatomía compleja- Se trata, en primer lugar, de 2 volúmenes de “Anatomía neuroquirúrgica” editados por M. V. Pucillo y coautores, y traducidos por M. Yu Bobylov “Neuroanatomía: un atlas de estructuras, secciones y sistemas” de D. Haynes.

Neurorradiología. Es importante comprender primero la norma y solo luego pasar a la patología. "Diagnostic Neuroradiology" editado por V. N. Kornienko e I. N. Pronin en 5 volúmenes satisfará todas sus necesidades. Si simplemente quiere la norma y la lleva consigo cuando está de servicio, puede llevarse el libro "La norma en estudios de TC y RM" de Torsten B. Möller y Emil Reif, traducido por G.E. Trufanov y N.V. Marchenko. Pero no se trata sólo del sistema nervioso central. Sólo el sistema nervioso central con norma y patología se encuentra en el excelente libro recientemente traducido “Radiation Diagnostics: Brain”, editado por Osborne, Zaltsman y Zaveri.

Neurología. De la literatura en ruso, recomendamos estudiar "Diagnóstico tópico en neurología" de Peter Duus.

Neurocirugía(neurocirugía operativa). En general, bastará con leer un libro que contenga un poco de todo, por ejemplo, el manual “Neurocirugía” de M. S. Grinberg, el libro en dos volúmenes del mismo nombre de O. N. Dreval, o el libro en dos volúmenes. libro “Neurología y Neurocirugía” editado por E.I. Guseva, A.N. Konovalov y V.I. Skvortsova.
Pero será ideal si lees un buen libro de cada sección a continuación.

Neuroanestesiología y neuroreanimatología. : guía práctica editada por V.V. Krylov “Neurocirugía y neuroreanimatología” y “Neuroreanimatología” de S.V.

Neurotraumatología : hay una "Guía clínica sobre TBI" detallada en tres volúmenes editada por A. N. Konovalov, L. B. Likhterman, A. A. Potapov. En el reverso - "Lesión de la columna y la médula espinal" de V.V. Krylov y A.A.

Neurocirugía vascular : "Cirugía de aneurismas cerebrales" de V.V. Krylov et al., "Operaciones de revascularización cerebral en neurocirugía vascular" de V.V. Krylov y V.L. Lemenev, y "Neurocirugía endovascular del cerebro" de A.G.

Neuroncología: te ayudará a resolverlo guía rápida B. M. Nikiforova y D. E. Matsko - “Tumores cerebrales” y la monografía “Tumores de la médula espinal y la columna vertebral” (Yu. A. Zozulya y coautores). La lectura obligatoria es “Meningiomas intracraneales” de G. S. Tigliev et al., así como “Cirugía de tumores de la base del cráneo” de A. N. Konovalov et al.

Neurocirugía funcional : “Neurocirugía funcional y estereotáctica” de E. I. Kandel o “Neurología estereotáctica” de V. M. Smirnov. Sobre la epilepsia: "Epilepsia" de L. A. Dzyak et al., así como el clásico "Epilepsia y anatomía funcional del cerebro humano" de Penfield y Jasper.

Neurocirugía espinal : “La columna vertebral: anatomía quirúrgica y técnica operatoria” de D.H. Kim, A.R Vaccaro y otros es la “biblia” de la columna vertebral.

Neurocirugía pediátrica : leer guías clínicas"Neurocirugía infantil" editado por S. K. Gorelyshev.

Neurocirugía periférica : “Microcirugía de nervios periféricos” de I. N. Sheveleva, “Lesiones traumáticas del plexo braquial (diagnóstico, microcirugía)” de I. N. Sheveleva, “Cirugía de lesiones de nervios periféricos” de F. S. Govenko.

Neurocirugía endoscópica : “Cirugía endoscópica transesfenoidal” - P. L. Kalinin, “Anatomía microquirúrgica y endoscópica de los ventrículos del cerebro” - A. A. Sufianov, y también como muestra de respeto vale la pena leer la disertación del pionero de las operaciones endoscópicas en Rusia - V. Yu. Cherebillo - “Cirugía endoscópica transesfenoidal en el tratamiento complejo de los adenomas hipofisarios”.

Otros libros

Microcirugía: “Fundamentos de la microcirugía” - A. R. Gevorkov; “Fundamentos de la tecnología microvascular y la cirugía reconstructiva” - N. G. Gubochkin, V. M. Shapovalov, A. V. Zhigalo; “Microneurocirugía de Helsinki” - J. Hernesniemi; “Cirugía plástica, reconstructiva y estética” - A. E. Belousov.

Neurofisiología: "Neurofisiología"- I. N. Prishchepa, I. I. Efremenko.

Neurobiología: “Fundamentos de neurobiología” - M. A. Kamenskaya, A. A. Kamensky.

Para los que saben ingles

Neuroanatomía. Para una entrada sin dolor, como siempre, comenzamos con simple neuroanatomía: "Atlas de neuroanatomía y neurofisiología" de Netter et al., o "Neuroanatomía clínica simplificada de forma ridícula" de Stephen Goldberg. A continuación pasamos a más complejo - “Neuroanatomía clínica” de Stephen G. Waxman o los libros de Rhoton: “Atlas of Head, Neck and Brain”, y, más neuroquirúrgicamente, “Cranial Anatomy and Surgical Approaches”.

Neurorradiología. "Cerebro. Imagenología, patología y anatomía” (Osborn et al.); “Imágenes del cerebro con resonancia magnética y tomografía computarizada” (Rumboldt et al.); "Diagnóstico por imágenes. Columna vertebral" (Ross, Moore et al.).

Neurología. Manual de Neurología de Oxford por Hadi Manji et al.

Neurocirugía(neurocirugía operativa). Aquí debes amar los libros de editoriales como Springer, Thieme, Elsevier. También puedes leer cualquiera de los dos. buen libro con todas las secciones “en la parte superior”, o un libro para cada sección. Por ejemplo, el mismo Mark S. Greenberg en su "Manual de Neurocirugía" intenta cubrir todas las secciones de la neurocirugía, o puedes leer "Neurocirugía" de Osborn. Por sección - a continuación.

Neuroanestesiología y neuroreanimatología: "El libro de NeuroICU" Kiwon Lee;

Neurotraumatología: “Neurotrauma y cuidados críticos del cerebro” Jack Jallo, Christopher M. Loftus;

Vascular neurocirugía : “Cirugía neurovascular” Robert F. Spetzler et al.;

Neurooncología : “Neurooncología: Lo esencial” Mark Bernstein, Mitchel S. Berger;

Funcional neurocirugía : “Libro de Texto de Neurocirugía Estereotáxica y Funcional” Lozano Andrés M. et al.;

Para niños neurocirugía : "Neurocirugía pediátrica" ​​Alan R. Cohen;

Periférico neurocirugía : "Atlas operatorio neuroquirúrgico: columna vertebral y nervios periféricos" Christopher E. Wolfla, Daniel K. Resnick; “Nervios y lesiones nerviosas” Tubbs et al.;

Endoscópico neurocirugía : “Cirugía Neuroendoscópica” de Jaime Gerardo Torres-Corzo et al., y “Anatomía Endoscópica y Microquirúrgica de la Base Craneal” de Wolfgang Seeger

Otro libros

Microcirugía : Serie Atlas en color de microneurocirugía Wolfgang Th Koos, Robert F. Spetzler. Y, por supuesto, los clásicos: "Microneurocirugía" de Mahmut Gazi Yasargil en 4 volúmenes;

Neurofisiología : “Neurofisiología en Neurocirugía” Vedran Deletis Jay Shils;

Neurobiología: "Neurobiología" Gordon M. Shepherd

¿Dónde y cómo buscar libros?

Mirar en sitios web:
Biblioteca Génesis
Atlas neuroquirúrgico

EN públicos Y canales:
"Notas de un neurocirujano"
"Cirujano nervioso"
"Neurocirujano vascular"
"Neurocirugía"
"LIBROS NEURO"
"Neurocirugía y Neurología"
"Neurocirugía"

Preguntar por ahí V charlas:
Grupo de intercambio de libros de neurología-neurocirugía
charla de neurocirugía
Cóctel de neurocirugía
Sinapsis/STUD
Club de revistas de neurocirugía

Artículos

Guías clínicas

Cada país tiene sus propias guías clínicas. Por ejemplo, en Rusia, las recomendaciones clínicas se pueden leer en el sitio web de la Asociación de Neurocirujanos de Rusia.
o en el tema "Notas de un neurocirujano". Allí se publican no sólo las recomendaciones rusas, sino también las extranjeras.

Revistas

Recomendamos leer el "Revista de Neurocirugía": hay una aplicación, pero es muy conveniente hojearla incluso sin aplicaciones. Si el acceso es limitado, "divida" el artículo que le interesa a través de Sci-hub y estudie. Lea también las “Cuestiones de neurocirugía”, “Neurocirugía”, “Cirugía de columna”, etc. La mayoría de ellos también tienen aplicaciones.

Patentes y disertaciones.

Hemos separado las patentes y las disertaciones en un subcapítulo separado porque, a diferencia de las revistas (consumo pasivo de información), este es un proceso activo. Vaya, por ejemplo, a Google Patents o Freepatent, escriba palabras aleatorias sobre un tema de interés, encuentre patentes interesantes y disfrute. En cuanto a las disertaciones, puede buscar, por ejemplo, en el sitio web de la RSL (Biblioteca Estatal de Rusia).

Práctica

Deber en el departamento

No importa si tiene un departamento superior que se encarga de las operaciones más complejas o un departamento que solo realiza operaciones de emergencia y sencillas: le resultará útil estar de servicio en todas partes. Vaya al maestro, directamente a los neurocirujanos de turno, a los chicos que ya están caminando, no importa. Tuyo tarea principal- entra al departamento. No dejes que las negativas te rompan. Golpear hasta que se abran. Encuentre a su mentor, aprenda de él, haga preguntas que no comprenda y ayude en las operaciones. Apoya tus conocimientos teóricos con la práctica.

Asistencia a autopsias

El lugar ideal para estudiar las estructuras del sistema nervioso central es la morgue. Solicitar una autopsia, estudiar tanto la macro como la microestructura: morfología normal y patológica. Créeme, ver el cerebro en fotografías y verlo en vivo son sensaciones completamente diferentes.

Autoformación

Si realmente lo deseas, puedes construir una plataforma completa de neuroentrenamiento en casa. Todo lo que tienes que hacer es comprar un microscopio usado, microherramientas, alas de pollo o parte inferior de la pierna, obtenga una sutura de 9/0 o más (monofilamento, atraumática, piercing) y entrene habilidades microquirúrgicas (anastomosis microvasculares, plástico nervioso). Idealmente, si todo esto se hace en una rata viva. Si no es posible comprar un microscopio, puede postularse al departamento de anatomía topográfica de su alma mater y hacer todo esto allí. ¿Cómo aprender a hacer una craneotomía en casa? Vaya a la tienda Leroy Merlin, compre una Dremel 3000, compre cabezas de cerdo/cordero en el mercado... ¡y listo! Si vive en una casa privada con garaje, suelde usted mismo una abrazadera Mayfield, fije la cabeza del carnero allí y realice aproximaciones translaberínticas bajo un microscopio previamente comprado utilizando una fresa de diamante para joyería previamente comprada.

Desarrollo fuera de línea y en línea

Desconectado

Se trata de varios tipos de conferencias, charlas, clases magistrales. Afortunados son los que estudian en ciudades como Moscú, San Petersburgo, Tyumen, Novosibirsk, Rostov: allí hay muchos movimientos diferentes. Lecturas de Vein y Diamondov, conferencias sobre accidentes cerebrovasculares, enfermedad de Parkinson (EP), epilepsia, neurorreanimación, etc. Hay tantos que no puedes contarlos todos. Instale la aplicación Neuroguide, visite los sitios web de asociaciones y centros federales de neurocirugía, suscríbase a páginas y canales públicos especializados y será casi imposible perderse las noticias sobre la próxima conferencia. Asistir a conferencias no siempre es gratuito, especialmente si se planea una cirugía en vivo en 3D. Las clases magistrales, por supuesto, son en su mayoría remuneradas.

En línea

Hay más oportunidades para quienes saben inglés. A continuación se muestra una lista de canales de YouTube a los que vale la pena suscribirse. Allí encontrará de vez en cuando conferencias, retransmisiones de congresos y clases magistrales. Entre todos los canales, destacamos el canal del Dr. John Bennett “Neurosurgical TV”, donde se retransmiten numerosos grandes congresos internacionales de neuroconferencias. Además, hay conferencias semanales de neurocirujanos de todo el mundo. Los invitados a la transmisión suelen ser los neurocirujanos más famosos del planeta. Entonces esta opción es ideal para chicos que viven en pueblos pequeños y no pueden asistir a conferencias.

Redes

Aquí todo es simple: cuanto más conozcas y te comuniques con personas de este campo, más y más rápido crecerás. Asiste a clubes científicos de estudiantes en neurología y neurocirugía, participa en concursos y únete a chats y grupos especializados. En una palabra, busque personas con ideas afines no sólo en su universidad, sino también en otras ciudades e incluso países. Lamentablemente, nuestro país aún no cuenta con una asociación de neurocirujanos jóvenes, pero aparecerá muy pronto. Debe participar en dichas asociaciones y, después de la residencia, en la Asociación de Neurocirujanos de Rusia y otras asociaciones internacionales, por ejemplo, WFNS o EANS. Se abren muchos caminos y oportunidades para un especialista así. El mensaje principal: en nuestro negocio no se puede ser una persona introvertida y cerrada. Debe estar abierto a compartir experiencias y desarrollar conexiones.

En cuanto a los chats, aquí tienes los más famosos:

Actividades científicas

Al mismo tiempo, no olvides hacer ciencia. Lo ideal es que trabajes en algunos de tus propios proyectos, patentes tu invención, participes en congresos internacionales. congresos científicos y publicar en revistas de renombre. Pero está bien si se trata de algún tipo de trabajo retrospectivo o pequeños estudios prospectivos que se realizan con los departamentos. Lo principal es hacer ciencia, acostumbrarse a buscar información, jerga científica y mejorar en ello. Y, más aún, estos mismos trabajos científicos Oh, cómo te serán útiles al ingresar a la residencia.

Microambiente

Aquí hablaremos de acciones deseables que puedes realizar en tu tiempo libre en el trabajo. El mensaje principal: crear un entorno de desarrollo diversificado con un enfoque neuroquirúrgico. Acogedor, útil, confortable y culturalmente enriquecedor.

Equipaje cultural

Es importante conocer la historia del desarrollo de la neurocirugía, conocer a sus antepasados, tanto nacionales como extranjeros. Este es un homenaje. Pues bien, como decía N.N. Burdenko: “Hay momentos en los que, para iluminar y comprender el presente, conviene pasar por alto algunas páginas olvidadas de la historia de la medicina, y quizás no tan olvidadas como para muchas desconocidas”. Pueden ser artículos en Internet, libros biográficos y de ficción, películas, series de televisión. Además, cualquier arte que concierna a la neurocirugía y la neurología y lo que va más allá de ellas. Un neurocirujano, como cualquier médico, debe ser una persona culturalmente enriquecida.

Redes sociales e Internet.

Intente configurar sus feeds para que sean 70% neurocirugía y 30% neurociencia con medicina general y otras ciencias. Los hahasheks y los memes deben reducirse al mínimo.
Quizás no sepas en qué registrarte. Le ayudaremos con la neurocirugía. A continuación se detallan las principales fuentes a las que recomendamos suscribirse a los neurocirujanos actuales y futuros ( atención especial preste atención a los canales de YouTube; allí aprenderá mucho).

Vkontakte

"Notas de un neurocirujano"
"CIRUJANO NERVIOSO"
"Neurocirujano vascular"

Neurocirugía.
Mark Greenberg S.

ISBN: 978-5-98322-550-3
2010, 1008 pág. : enfermo.

Libro Mark S. Greenberg "Neurocirugía" es una guía clínica completa de neurocirugía, que ha pasado por numerosas ediciones en inglés y otros idiomas. Al traducir la quinta edición original del libro de la cuarta edición, se restauraron algunos aspectos prácticos que el autor eliminó del libro debido a la publicación de un taller separado.
El libro será útil para neurocirujanos, neurólogos, estudiantes, residentes, estudiantes de posgrado y profesores de universidades y facultades de medicina.

Del TRADUCTOR
La traducción se basa en la quinta edición de un volumen de 2001. La cuarta edición anterior de 1997 tenía dos volúmenes. El autor volvió a la versión de un solo volumen de las ediciones 1ª y 3ª debido a que la editorial Thieme publicó en 2002 una nueva guía especial de neurocirugía operativa, Fundamentos de técnicas operativas en neurocirugía (autores E.S.Connolly, G.M.McKhann II, J.Huang, T.F. Choudhri), que se convirtió en el segundo volumen del manual ahora conjunto. Para ello, el autor realizó importantes abreviaturas, relacionadas principalmente con la técnica de las intervenciones quirúrgicas (pero no solo con ellas) (ver el Prefacio del autor a la quinta edición). Sin embargo, estos fragmentos me parecen significativos y, además, naturalmente, no fueron incluidos en el libro escrito por otros autores. Con base en estas consideraciones, en esta traducción se restauraron la mayoría de las notas de la 4ª edición.
Para compensar al menos parcialmente el aumento de texto, la traducción utiliza abreviaturas y símbolos más ampliamente que el original, aunque esto puede dificultar en cierta medida su comprensión. El uso de abreviaturas no es sistemático. Algunos, que se encuentran regularmente a lo largo del texto, no se revelan en cada sección. Otros relacionados con una sección específica se revelan al comienzo de la sección tras el primer uso. En casos de dificultad, el lector debe consultar la lista de abreviaturas.
Las denominaciones comunes internacionales (DCI) de los medicamentos se dan en ruso y los nombres comerciales (®) en inglés. Los nombres de empresas, organizaciones y ensayos clínicos aleatorios también se proporcionan en inglés.
Los nombres de los autores se dan principalmente en transcripción rusa.
Mientras trabajaba en la traducción, incluso en la quinta edición, descubrí una cantidad significativa de errores tipográficos, algunos de los cuales afectaron significativamente el significado del texto. Fueron corregidos cuando fue posible y reportados al autor y al editor.
El traductor prestará atención a los comentarios y consejos.
Dedico mi trabajo a mi maestro, el organizador del departamento de neurocirugía de emergencia del Instituto de Investigación en Medicina de Emergencia que lleva su nombre. N.V. Sklifosovsky, el profesor V.V Lebedev, el personal del instituto con el que trabajé durante muchos años, mis padres, mi esposa y mis hijos.
En EE. UU., los libros de referencia profesionales universales destinados al uso diario y recibidos gran reconocimiento se llaman biblias. La "Guía de neurocirugía" de M. Greenberg pertenece legítimamente a esta categoría; es utilizada tanto por médicos novatos como por neurocirujanos en ejercicio con experiencia. Esto explica mi elección.
En conclusión, una cita de un libro que se ha convertido en la biblia espiritual de una parte importante de la humanidad. intelectualidad soviética Años 70 del siglo XX, - la novela de M. Bulgakov "El maestro y Margarita": "Te estamos hablando en diferentes idiomas“, como siempre”, respondió Woland, “pero las cosas de las que estamos hablando no cambian por eso. Entonces..."

Prefacio a la quinta edición
La quinta edición de la Guía para neurocirujanos se publica nuevamente en una versión de un solo volumen. Aunque el volumen del libro ha aumentado ligeramente, sigue siendo adecuado como guía de bolsillo. Para lograr este objetivo, fue necesario reducir parte del material. El autor siempre ha creído que el principal punto fuerte de este libro es su enfoque clínico, y el material puramente quirúrgico podría presentarse en un manual especial. El libro se publica en colaboración estratégica con Thieme, lo que le dará una distribución más amplia. Además, las descripciones de las técnicas quirúrgicas presentadas anteriormente en sus páginas ahora se pueden encontrar con mucho mayor detalle en el manual complementario publicado por Thieme, Fundamentals of Operative Neurosurgery, preparado por Connolly, Choudri y Huang. Se siguen incluyendo en esta guía las intervenciones que se realizan de forma ambulatoria o con guía radiológica.

Contenido
1. Tratamiento general

1.1. Anestesiología
1.1.1. Evaluación del grado de riesgo anestésico para diversas afecciones según la clasificación de la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos.
1.1.2. neuroanestesia
1.1.3. hipertermia maligna
1.2. Ayuda en condiciones críticas
1.2.1. Hipertensión
1.2.2. Hipotensión (shock)
1.3. Endocrinología
1.3.1. esteroides
1.3.2. hipotiroidismo
1.4. Líquidos y electrolitos
1.4.1. Requisitos de líquidos y electrolitos.
1.4.2. Alteraciones electrolíticas
1.5. Hematología
1.5.1. Uso de componentes sanguíneos.
1.5.2. Reacciones transfusionales y complicaciones.
1.5.3. coagulación
1.5.4. Hematopoyesis extramedular
1.6. Inmunología
1.6.1. Anafilaxia
1.7. Farmacología
1.7.1. Analgésicos
1.7.2. Antieméticos
1.7.3. Antiespasmódicos/relajantes musculares
1.7.4. Benzodiazepinas
1.7.5. Bloqueadores beta
1.7.6. Sedantes y relajantes musculares.
1.7.7. Inhibidores del ácido clorhídrico
1.7.8. Síndrome neuroléptico maligno
1.8. Patología del sistema respiratorio.
1.8.1. Edema pulmonar neurogénico
1.9. Literatura

2. Neurología
2.1. Demencia
2.2. Dolor de cabeza
2.2.1. Migraña
2.2.2. Dolor de cabeza después de punción lumbar y mielografía.
2.3. parkinsonismo
2.3.1. Tratamiento del parkinsonismo
2.4. Esclerosis múltiple
2.5. Miastenia gravis
2.6. Esclerosis lateral amiotrófica
2.7. Síndrome de Guillain-Barré
2.8. Mielitis
2.9. Miopatía
2.10. Neurosarcoidosis
2.11. Encefalopatía por trastornos de la autorregulación vascular.
2.12. Vasculitis y vasculopatías.
2.12.1. Arteritis temporal
2.12.2. Otras vasculitis
2.12.3. displasia fibromuscular
2.12.4. Otras vasculopatías
2.13. Síndromes mixtos
2.13.1. Síndromes de tallo y alternancia.
2.13.2. Síndromes del agujero yugular
2.13.3. Síndromes del lóbulo parietal
2.13.4. Síndromes paraneoplásicos que afectan al sistema nervioso.
2.14. Literatura

3. Neuroanatomía y fisiología
3.1. Anatomía de las superficies externas.
3.1.1. Anatomía de la superficie cortical del cerebro.
3.1.2. Anatomía de la superficie externa del cráneo.
3.2. Agujeros craneales y su contenido.
3.2.1. Puntos de referencia externos para identificar las vértebras cervicales.
3.3. Anatomía de la médula espinal.
3.3.1. Vías de la médula espinal
3.3.2. Inervación dermatomal y sensorial.
3.3.3. Suministro de sangre a la médula espinal.
3.4. Anatomía cerebrovascular
3.4.1. Áreas vasculares del cerebro.
3.4.2. Suministro de sangre arterial al cerebro.
3.4.3. Anatomía del sistema venoso cerebral.
3.5. cápsula interna
3.6. sistema nervioso autónomo
3.7. Suma
3.8. Neurofisiología
3.8.1. Barrera hematoencefálica
3.8.2. signo de babinski
3.8.3. Neurofisiología de la micción.
3.9. Literatura

4. Coma
4.1. información general
4.2. Enfoque para el tratamiento de un paciente comatoso.
4.3. Síndromes de hernia
4.3.1. cuña central
4.3.2. hernia temporal
4.4. coma hipóxico
4.5. Literatura

5. Muerte cerebral
5.1. Muerte cerebral en adultos
5.2. Muerte cerebral en niños
5.3. Donación de órganos y tejidos
5.3.1. Criterios para la posibilidad de recuperación de órganos.
5.3.2. Disposiciones para la recuperación de órganos después de la muerte cerebral
5.4. Literatura

6. Anomalías del desarrollo

6.1. quistes aracnoideos
6.2. Quistes neuroentéricos
6.3. Desarrollo de facies regionales
6.3.1. Desarrollo normal
6.3.2. Craneosinostosis
6.3.3. encefalocele
6.4. malformación de chiari
6.5. Malformación de Dandy-Walker
6.6. Estenosis del acueducto
6.7. Defectos del tubo neural
6.7.1. Agenesia del cuerpo calloso
6.7.2. Disrafismo espinal (arcos vertebrales hendidos)
6.8. Síndrome de Klippel-Feil
6.9. Síndrome de la médula espinal anclada
6.10. Cordón dividido
6.11. Varias anomalías del desarrollo.
6.12. Literatura

7. Líquido cefalorraquídeo
7.1. información general
7.2. Composición del LCR
7.3. LCR artificial
7.4. Fístula de LCR
7.5. Literatura

8. Hidrocefalia
8.1. Tratamiento de la hidrocefalia
8.1.1. Derivaciones
8.2. Problemas asociados con las derivaciones.
8.3. Gilrocefalia de presión normal
8.4. Ceguera por hidrocefalia
8.5. Hidrocefalia y embarazo
8.6. Literatura

10. Convulsiones
10.1. Clasificación de convulsiones
10.1.1. Factores que reducen el umbral convulsivo.
10.2. Especies seleccionadas convulsiones
10.2.1. Convulsiones de nueva aparición
10.2.2. Convulsiones postraumáticas
10.2.3. Convulsiones durante la abstinencia de alcohol.
10.2.4. Convulsiones no epilépticas
10.2.5. Convulsiones febriles
10.3. Estado epiléptico
10.3.1. Medidas generales de tratamiento del estado epiléptico.
10.3.2. Tratamiento farmacológico estado epiléptico generalizado
10.3.3. Ciertos tipos de estado epiléptico
10.4. Anticonvulsivos
10.4.1. Elección de fármacos antiepilépticos.
10.4.2. Farmacología de los anticonvulsivos.
10.5. Tratamiento quirúrgico de las convulsiones.
10.6. Literatura

11. Columna vertebral y médula espinal
11.1. Dolor lumbar y radiculopatía.
11.2. hernias discales
11.2.1. Hernia de disco lumbar
11.2.2. Hernias de disco cervicales
11.2.3. Hernias de disco torácicas
11.3. Espondilosis, espondilólisis, espondilolistesis.
11.4. estenosis espinal
11.4.1. estenosis lumbar
11.4.2. Estenosis espinal cervical
11.4.3. Combinación de estenosis cervical y lumbar.
11.5. Anomalías de la unión craneovertebral y de las vértebras cervicales superiores.
11.6. Artritis reumatoide
11.6.1. Lesiones de la columna cervical superior
11.7. enfermedad de paget
11.7.1. Enfermedad de Paget de la columna vertebral
11.8. Osificación del ligamento longitudinal posterior.
11.9. Osificación del ligamento longitudinal anterior.
11.10. Hiperostosis esquelética idiopática difusa
11.11. Malformaciones arteriovenosas espinales
11.12. Quistes meníngeos espinales
11.13. siringomielia
11.13.1. Siringomielia comunicante
11.13.2. Siringomielia postraumática
11.13.3. siringobulbia
11.14. Hematoma epidural espinal
11.15. coccidinia
11.16. Literatura

12. Neurocirugía funcional
12.1. mapeo cerebral
12.2. Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Parkinson
12.3. espasticidad
12.4. tortícolis
12.5. Síndromes de compresión neurovascular
12.5.1. Espasmo hemifacial
12.6. hiperhidrosis
12.7. Temblor
12.8. Simpatectomía
12.9. Literatura

13. dolor
13.1. Tipos de intervenciones para el dolor
13.1.1. cordotomía
13.1.2. Mielotomía comisural
13.1.3. Administración de estupefacientes al sistema nervioso central.
13.1.4. Estimulación de la médula espinal (SCS)
13.1.5. Estimulación cerebral profunda
13.1.6. Destrucción en la zona de la zona de entrada de la raíz dorsal (DRZ)
13.1.7. talamotomía
13.2. Síndrome de dolor regional complejo (SDRC)
13.3. Síndromes de dolor craneofacial
13.3.1. neuralgia del trigémino
13.3.2. Neuralgia glosofaríngea
13.3.3. Neuralgia del ganglio geniculado
13.4. Neuralgia posherpética
13.5. Literatura

14. Tumores
14.1. información general
14.1.1. Información clínica general
14.2. Tumores cerebrales primarios
14.2.1. Gliomas de bajo grado
14.2.2. astrocitoma
14.2.3. oligodendroglioma
14.2.4. meningiomas
14.2.5. Neuroma acústico
14.2.6. Adenomas hipofisarios
14.2.7. Craneofaringioma
14.2.8. Quistes de la bolsa de Rathke
14.2.9. quistes coloides
14.2.10. hemangioblastoma
14.2.11. linfoma del sistema nervioso central
14.2.12. Cordoma
14.2.13. Ganglioglioma
14.2.14. Paraganglioma
14.2.15. Ependimoma
14.2.16. Tumores neuroectodérmicos primitivos (PNET)
14.2.17. Tumores epidermoides y dermoides
14.2.18. Tumores de la región pineal.
14.2.19. Tumores del plexo coroideo
14.2.20. Tumores cerebrales primarios mixtos
14.3. Tumores cerebrales en niños
14.4. Tumores de cráneo
14.4.1. Osteoma
14.4.2. hemangioma
14.4.3. Tumores epidermoides y dermoides del cráneo.
14.4.4. Granuloma eosinofílico
14.4.5. Lesiones no neoplásicas del cráneo.
14.5. Tumores metastásicos
14.6. meningitis carcinomatosa
14.7. Tumores del agujero magno (FO)
14.8. Hipertensión intracraneal idiopática
14.9. Síndrome de la silla turca vacía
14.10. Marcadores tumorales
14.11. Síndromes neurocutáneos
14.11.1. Neurofibromatosis
14.11.2. Esclerosis tuberosa
14.11.3. Síndrome de Sturge-Weber
14.12. Tumores de la columna y la médula espinal.
14.12.1. Tumores intramedulares de la médula espinal.
14.12.2. Tumores óseos de la columna.
14.12.3. Metástasis epidurales espinales
14.13. Literatura

15. Radioterapia
15.1. Exposición externa convencional
15.1.1. Irradiación de la cabeza
15.1.2. Irradiación espinal
15.2. Radiocirugía estereotáxica
15.3. Irradiación intersticial
15.4. Literatura

16. Cirugía estereotáxica

16.1. Literatura

17. Nervios periféricos
17.1. Plexo braquial
17.2. Neuropatías periféricas
17.2.1. Neuropatía por compresión.
17.3. Síndrome de salida torácica
17.4. Varios nervios periféricos
17.5. Literatura

18. Electrodiagnóstico
18.1. Electroencefalograma (EEG)
18.2. Potenciales evocados (PE)
18.3. Electromiografía (EMG)
18.4. Literatura

19. Neurorradiología
19.1. Agentes de contraste en neurorradiología
19.1.1. Preparación de pacientes con alergia a agentes de contraste yodados.
19.1.2. Reacciones a la inyección intravascular de agentes de contraste.
19.2. tomografía computarizada
19.3. Angiografía cerebral
19.4. Imágenes por resonancia magnética (MRI)
19.5. Espondilogramas de encuesta
19.5.1. Espondilogramas cervicales
19.5.2. columna lumbosacra
19.5.3. Descripción general de los craneogramas
19.6. Mielografía
19.7. Estudio isotópico del esqueleto.
19.8. Literatura

20. Neurooftalmología
20.1. nistagmo
20.2. papiledema
20.3. Diámetro de pupila
20.3.1. Cambios en el diámetro de la pupila.
20.4. Sistema de músculos oculares extrínsecos.
20.5. Varios signos neurooftálmicos.
20.6. Literatura

21. Neurootología
21.1. Mareo
21.2. enfermedad de meniere
21.3. Parálisis del nervio facial
21.4. pérdida de audición
21.5. Literatura

22. Neurotoxicología
22.1. Etanol
22.2. Opioides
22.3. Cocaína
22.4. anfetaminas
22.5. Literatura

23. Operaciones y manipulaciones.
23.1. Tintes intraoperatorios
23.2. Equipo de quirófano
23.3. Hemostasia quirúrgica
23.4. Craneotomías
23.4.1. Craniectomía de fosa posterior (suboccipital)
23.4.2. Craneotomía pterional
23.4.3. craneotomía temporal
23.4.4. Craneotomía frontal
23.4.5. Cirugía de base de cráneo
23.4.6. Craneotomía de la pirámide petrosa
23.4.7. Acceso al ventrículo lateral.
23.4.8. Acceso al tercer ventrículo.
23.4.9. Acceso interhemisférico
23.4.10. craneotomía occipital
23.5. craneoplastia
23.6. Acceso transoral a la superficie anterior de la unión vertebral marginal.
23.7. Abordajes por punción del sistema nervioso central.
23.7.1. Punción ventricular percutánea
23.7.2. Punción del espacio subdural.
23.7.3. punción lumbar
23.7.4. Punción de la cisterna occipital mayor y en el espacio C1-C2.
23.8. Procedimientos de desviación de LCR
23.8.1. Cateterismo ventricular
23.8.2. Monitorización de ventriculostomía/PIC
23.8.3. derivación ventricular
23.8.4. Un dispositivo que proporciona acceso a los ventrículos.
23.8.5. Ventriculostomía del tercer ventrículo.
23.8.6. Instalación de una derivación lumboperitoneal.
23.9. Biopsia del nervio sural
23.10. Fusión quirúrgica de la columna cervical.
23.10.1. columna cervical superior
23.10.2. Injerto óseo y extracción de espina ilíaca posterior
23.11. Bloqueos nerviosos
23.11.1. Bloqueo del ganglio estrellado
23.11.2. Bloqueo simpático lumbar
23.11.3. Bloqueo del nervio intercostal
23.12. Literatura

24. Lesión cerebral traumática
24.1. Transporte de víctimas con TBI
24.2. Proporcionar asistencia a un paciente con TCE en el servicio de urgencias.
24.2.1. Examen neuroquirúrgico por traumatismo.
24.2.2. Diagnóstico por rayos X
24.2.3. Tácticas para el manejo de una víctima al ingresar al servicio de urgencias.
24.2.4. Agujeros de fresado de diagnóstico (DFO)
24.3. Presión intracraneal (PIC)
24.3.1. Información general sobre la presión intracraneal.
24.3.2. Monitoreo de la PIC
24.3.3. Corrección de la PIC
24.3.4. Terapia con grandes dosis de barbitúricos.
24.4. Fracturas de los huesos del cráneo.
24.4.1. Fracturas de cráneo deprimidas
24.4.2. Fracturas de la base del cráneo.
24.4.3. Fracturas craneofaciales
24.4.4. Fracturas de cráneo en niños.
24.5. Contusiones cerebrales hemorrágicas
24.6. Hematoma epidural (EDH)
24.7. hematoma subdural
24.7.1. Hematoma subdural agudo
24.7.2. Hematoma subdural crónico (CSDH)
24.7.3. Hematoma subdural espontáneo
24.7.4. Higroma subdural traumático
24.7.5. Acumulaciones de líquido extracerebral en niños.
24.8. Alimentación de pacientes con TCE
24.9. Resultados en lesión cerebral traumática
24.9.1. Edad
24.9.2. Factores pronósticos para los resultados.
24.9.3. Complicaciones tardías del TCE
24.10. Heridas de bala en la cabeza
24.11. Heridas penetrantes en la cabeza sin disparos
24.12. Edema cerebral de altura
24.13. Lesión cerebral traumática en niños.
24.13.1. Cefalohematoma
24.13.2. Abuso infantil
24.14. Literatura

25. Lesión de la columna y la médula espinal.
25.1. Latigazo
25.2. Atención inicial en caso de lesión de la médula espinal.
25.3. Examen neurológico
25.4. Lesión de la médula espinal
25.4.1. Lesión completa de la médula espinal.
25.4.2. Lesión incompleta de la médula espinal
25.5. Fracturas de la columna cervical
25.5.1. Dislocación atlantooccipital
25.5.2. Dislocación atlantoaxial
25.5.3. Fracturas del atlas (C1)
25.5.4. fracturas C2
25.5.5. Lesiones subaxiales, fracturas (a nivel de C3-C7)
25.5.6. Tratamiento de las fracturas de la columna cervical.
25.5.7. Lesión deportiva de la columna cervical.
25.5.8. Inestabilidad cervical retardada
25.6. Fracturas de la columna lumbotorácica.
25.7. Heridas de bala en la columna
25.8. Lesión penetrante en el cuello
25.9. Tratamiento de las consecuencias de la lesión de la médula espinal.
25.10. Literatura

26. Accidentes cerebrovasculares
26.1. Información general sobre accidentes cerebrovasculares.
26.1.1. Diagnóstico
26.1.2. Tácticas para el déficit neurológico isquémico reversible, el ataque isquémico transitorio y el accidente cerebrovascular
26.1.3. Embolia cerebral cardiogénica
26.2. Accidentes cerebrovasculares en jóvenes
26.3. Trazos lacunares
26.4. Formularios adicionales trazos
26.5. Literatura

27. Hemorragia subaracnoidea y aneurismas.
27.1. Introducción
27.2. clasificación SAC
27.3. Tratamiento del período agudo de SAH
27.4. Vasoespasmo (vasoespasmo)
27.4.1. Definiciones
27.4.2. Características del vasoespasmo cerebral
27.4.3. Patogenesia
27.4.4. Diagnóstico de vasoespasmo.
27.4.5. Tratamiento del vasoespasmo
27.5. Aneurismas cerebrales
27.5.1. Enfermedades asociadas con aneurismas.
27.6. Opciones de tratamiento para los aneurismas cerebrales
27.7. Elegir el momento de la cirugía de un aneurisma
27.8. Cuestiones generales de la técnica de cirugía de aneurisma.
27.8.1. Rotura intraoperatoria de aneurisma
27.9. Aneurismas de varias localizaciones.
27.9.1. Aneurismas de la arteria comunicante anterior.
27.9.2. Aneurismas distales de la arteria comunicante anterior.
27.9.3. Aneurismas de la arteria comunicante posterior.
27.9.4. Aneurisma de la bifurcación de la arteria carótida interna.
27.9.5. Aneurismas de la arteria cerebral media (MCA)
27.9.6. Aneurismas supraclinoides
27.9.7. Aneurismas del polígono posterior de Willis
27.9.8. Aneurismas de la bifurcación de la arteria basilar.
27.10. Aneurismas no rotos
27.11. Múltiples aneurismas
27.12. Aneurismas familiares
27.13. Aneurismas traumáticos
27.14. Aneurismas micóticos
27.15. Aneurismas gigantes
27.16. Aneurismas de la vena de Galeno
27.17. Hemorragia subaracnoidea de etiología desconocida
27.18. Hemorragias subaracnoideas no aneurismáticas
27.19. Embarazo y hemorragia intracraneal.
27.20. Literatura

28. Malformaciones vasculares
28.1. Malformaciones arteriovenosas
28.2. angiomas venosos
28.3. Malformaciones vasculares angiográficamente ocultas
28.3.1. angiomas cavernosos
28.4. MAV durales
28.5. Anastomosis carótido-cavernosa
28.6. Literatura

29. Hemorragias intracerebral
29.1. Hemorragias intracerebrales en adultos.
29.2. Hemorragias intracerebrales en jóvenes.
29.3. Hemorragias intracerebrales en recién nacidos.
29.4. Literatura

30. Enfermedades cerebrovasculares oclusivas
30.1. Enfermedades cerebrovasculares ateroscleróticas
30.1.1. arterias carótidas
30.1.2. Discirculación vertebrobasilar
30.2. Disección de la pared de las arterias cerebrales.
30.2.1. Disección de la arteria carótida
30.2.2. Disección de las arterias del sistema vertebrobasilar.
30.3. Anastomosis microvascular extraintracraneal (EICMA)
30.4. Trombosis venosa cerebrovascular
30.5. enfermedad de moyamoya
30.6. Literatura

31. Evaluación de los resultados de la enfermedad.
31.1. Literatura

32. Diagnóstico diferencial
32.1. Diagnóstico diferencial basado en síntomas.
32.1.1. Mielopatía
32.1.2. Ciática
32.1.3. Paraplejia y tetraplejia aguda
32.1.4. Hemiparesia o hemiplejía
32.1.5. dolor lumbar
32.1.6. Paresia de la dorsiflexión del pie (“pie caído”)
32.1.7. Debilidad/atrofia de los músculos del brazo
32.1.8. Radiculopatía de las extremidades superiores (cervical)
32.1.9. dolor de cuello
32.1.10. signo de lhermitte
32.1.11. Síncope y apoplejía
32.1.12. Encefalopatías
32.1.13. Déficit neurológico temporal
32.1.14. diplopía
32.1.15. Parálisis de varios NC (neuropatía craneal)
32.1.16. exoftalmos
32.1.17. Retracción patológica del párpado.
32.1.18. Macrocefalia
32.1.19. Ruido en los oidos
32.1.20. Trastornos de sensibilidad en la cara.
32.1.21. Trastornos del habla
32.2. Diagnóstico diferencial por localización.
32.2.1. Daño a la unión pontocerebelosa (CPF)
32.2.2. Daño a la fosa craneal posterior (PCF)
32.2.3. Lesiones del agujero magno
32.2.4. Subluxación atlantoaxial
32.2.5. Tumores de la segunda vértebra cervical (C2)
32.2.6. Múltiples lesiones intracraneales en CT o MRI
32.2.7. Acumulación de contraste en forma de anillo en TC
32.2.8. Leucoencefalopatía
32.2.9. Lesiones en la zona de la silla turca.
32.2.10. quistes intracraneales
32.2.11. Lesiones orbitarias
32.2.12. Lesiones del seno cavernoso
32.2.13. Lesiones del cráneo
32.2.14. Lesiones combinadas intracraneales/extracraneales
32.2.15. calcificaciones intracraneales
32.2.16. Lesiones intraventriculares
32.2.17. formaciones periventriculares
32.2.18. hemorragia intraventricular
32.2.19. Daño al lóbulo temporal medial.
32.2.20. Lesiones intranasales/intracraneales
32.2.21. Formaciones epidurales espinales.
32.2.22. Lesiones destructivas de la columna.
32.3. Literatura

Índice alfabético